miércoles, 11 de julio de 2007

AL RESCATE DE LA AVELLANITA

AL RESCATE DE LA AVELLANITA
Artículo publicado el 23 de junio del 2007, en la Revista Vivienda y Decoración del Diario El Mercurio, por la periodista Luz María de la Vega Prat.
Las fotografías son de Patricio Novoa y María Teresa Serra.

La distribución de este arbusto nativo es local y exclusiva de algunas áreas de la zona central de Chile. La Avellanita bustillosii, considerada en peligro de extinción, se creyó prácticamente perdida después de que en 1865 la describiera el naturalista alemán avecindado en Chile, Rodulfo Amando Philippi. Hoy, luego de la publicación de un libro con su estudio, existe una campaña para cuidarla que incluye carteles y panfletos en el sector de la laguna de Aculeo.

Es una especie forrajera que -justamente por el agrado que les proporciona comerla a vacas y caballos- está en vías de extinción, según consta en el "Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile".

De aspecto muy parecido a un palqui, la avellanita (Avellanita bustillosii) es la única especie reconocida hasta ahora como endémica del bosque de la Cordillera de la Costa en la zona central. Y lo curioso es que está localizada en un sector específico: las quebradas y valles en medio de escarpados cerros de la laguna de Aculeo, en las cercanías de los Altos de Cantillana, a menos de una hora de Santiago. Entre peumos y quillayes se encuentran algunos ejemplares de avellanita y de otra especie única, muy poco frecuente, el roble de Santiago. El lugar es propiedad privada y comprende más de 180 mil hectáreas.

En 1990, luego de diversas expediciones tras la búsqueda de la avellanita -o nogal de monte, como le llaman los lugareños- los ingenieros agrónomos Jorge Macaya y Eduardo Barriga encontraron allí casualmente varios ejemplares de esta especie dada por desaparecida. El taxónomo de la Universidad de Chile, Luis Faúndez, ratificó el hallazgo. A partir de estas semillas colectadas en Aculeo, la planta se propagó en distintas instituciones, especialmente en Conaf, en el Jardín Botánico de Viña del Mar, en la Reserva Nacional de Río Clarillo y en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile.

En el año 2003 el SAG y la Conama publicaron un libro con las investigaciones desarrolladas en el Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, titulado "Programa de Conservación de la Avellanita bustillosii". Una de las encargadas de esta tarea fue María Teresa Serra, profesora de botánica aplicada, quien estudia con ahínco esta especie desde su redescubrimiento.

Su nombre obedece al aspecto similar que tiene su semilla con la avellana europea y puede sobrepasar los dos metros, incluso en sombra total. Es una Euphorbiaceae, como el colliguay y el ricino, pero como no tiene látex ni es venenosa, resulta palatable, es decir sabrosa y nutritiva para los animales.

Su campaña de cultivo responde a que es endémica del bosque esclerófilo y se presenta en muy restringidas áreas geográficas. "Las especies desarrolladas en cultivo resultan tan delicadas, que incluso si se trasladan en macetas sufren. Recién hemos obsequiado algunos ejemplares juveniles a la colección del Jardín Botánico Chagual, para su conservación y propagación", explica la botánica.

Fernanda Romero, ayudante de botánica de la Universidad Central, luego de hacer su práctica en el SAG formó la organización ecológica Mongueln Mapu, y consiguió que la organización de El Canelo de Nos les financiara un proyecto de reproducción e inserción de avellanitas en Aculeo. Junto al agricultor Juan Rodríguez cultivaron en vivero más de doscientas matas, las que al sobrepasar el metro y medio se plantaron en el sector de Los Hornos.

Quizás en el futuro podría contarse con ella para fines paisajísticos, porque es bastante ornamental. Su follaje siempreverde es frondoso en buenas condiciones y bastante ramificado. Su fruto es una cápsula verdosa, que al estar seco se abre en tres y saltan sus semillas jaspeadas; éstas tienen un sabor dulce, aceitoso, y no miden más de 1,5 cm. Sus flores blancas, no son llamativas, pero destacan por sus largos estilos.

Un casual descubrimiento hizo feliz a María Teresa Serra, cuando una de sus alumnas al hacer un herbario incluyó una muestra recogida en la VI Región, que resultaron ser hojas y semillas de esta planta. Luego de visitar el lugar, con personal de Conaf VI Región y apoyo de Codelco, han reproducido numerosos ejemplares por estacas, en la Hacienda Cauquenes. La idea es tener plantas madres para seguir haciendo ensayos de domesticación y conservación de la especie.

Junto con la pérdida del bosque esclerófilo donde la especie habita, lo que más le afecta es la extracción de tierra de hojas, ya que se limitan las condiciones naturales de germinación y establecimiento.

La avellanita ha sido colectada en la Laguna Aculeo en diferentes épocas. Se desarrolla mejor bajo el dosel de árboles de mayor tamaño, tan endémicos como ella.

Quien por primera vez describió la avellanita fue Rodulfo Amando Philippi, entre 1864-1865.

En 1921 se encontró avellanita en el valle del Marga-Marga, al sur de Quilpué. Por más de 64 años no se volvió a avistar por lo que en agosto de 1985, en el Simposio "Flora Nativa Arbórea y Arbustiva de Chile Amenazada de Extinción" se clasificó como Especie en Peligro.












9 comentarios:

Anónimo dijo...

FELICITACIONES POR SU BLOG, QUE LINDAS PLANTAS CHILENAS.
LO INVITO A VER MI BLOG:
http://lasorquideascolombianas.blogspot.com/
HASTA PRONTO-

CHV dijo...

Vivo en la Laguna de Aculeo,me gustaria obtener informacion sobre el manejo y cultivo de la avellanita,
Gracias
CHV

Anónimo dijo...

Yo fui alumno de la profesora María Teresa Serra y conosco bien la historia de este redescubrimiento de la avellanita.
En la Facultad de Ciencias Forestales y Agronomicas de la Universidad de Chile se trabaja constantemente para incrementar el conocimiento de nuestra flora con el fin de protegerla y beneficiarnos de ella de manera sustentable.

Anónimo dijo...

wenoo k mas se puedde aser tendre kusaar esto como tareaa¡¡
pero iwual estaba bonitoo

Anónimo dijo...

ha, I am going to try out my thought, your post get me some good ideas, it's really amazing, thanks.

- Norman

Unknown dijo...

excelente publicación, bastante completa por lo demás. Felicitaciones por su blog!

Anónimo dijo...

excelente publicación, bastante completa por lo demás. Felicitaciones por su blog!

Rinaldo_V dijo...

Hola tendrás del dato de como contactar a Juan Rodriguez, el agricultor de Aculeo?

Unknown dijo...

Hola yo compre una parcela en aculeo.. Y he visto carteles al respecto, pero donde puedo conseguir plantas o esquejes para propagarla en mi parcela? Y así poder repoblar los cerros circundantes a futuro?